http://www.scielo.br/pdf/rpp/v27n3/15.pdf
Varios factores etiológicos pueden estar asociados al bruxismo, como locales, sistémicos, psicológicos o hereditarios. También se lo relaciona con parasomnias, siendo frecuente en niños que sufren de enuresis nocturna, que hablan en sus sueños o que tienen el sueño agitado. Los signos y síntomas más frecuentes son los desgastes oclusales e incisales, afectación de las estructuras de soporte, sensibilidad dentaria, movilidad de las piezas, fractura de cúspides y restauraciones, entre otros.

El aumento de la cantidad de pacientes pediátricos que presentan bruxismo es una realidad, probablemente asociada a los nuevos desafíos que la vida moderna les impone a los niños, con ambos padres trabajando, la educación es compartida con la televisión e internet, la competitividad para entrar en las mejores escuelas, entre otros.
El artículo concluye que los Pediatras y Odontopediatras deben estar atentos para identificar las posibles causas, signos y síntomas del bruxismo, a fin de detectar el problema lo más rápido posible. Si la etiología es de origen psicológico es preciso derivar al paciente a un profesional especializado para proporcionar un tratamiento eficaz y duradero. La interacción entre los profesionales involucrados en el tratamiento del bruxismo en niños es de fundamental importancia, teniendo como objetivo acompañar el crecimiento y desarrollo del niño, promoviendo salud de manera integral.
Un saludo a todos y nos encontraremos en la próxima entrega.
Dr. Alfredo Carrillo Canela
Excelente! y gracias por compartirlo! de verdad que este es uno de los principales motivos de consulta y que ademas inquieta mucho a los padres! generalmente van muy preocupados y avidos de conocer la razon de esto.
ResponderEliminar